viernes, 28 de agosto de 2009
tectonicas de placas
Subducción
Asociado con el proceso de subducción de una placa de la litósfera siempre hay un foso, que se encuentra en la interface entre la placa que está bajo subducción y la placa colindante. Los fosos asociados con las placas en subducción pueden ser vistos en este diagrama de una cordillera en medio del océano, y en mapas del suelo marino.
Usualmente, la litósfera que se ha vuelto a derretir es de un material de diferente naturaleza química a la litósfera y aestenósfera circundante. La litósfera que se ha vuelto a derretir emerge de vuelta hacia la superficie, donde con frecuencia contribuye a la formación de volcanes y arcos de islas. La litósfrea que se ha vuelto a derretir también libera gases de la atmósfera, los cuales han sido atrapados en el suelo. Esta subducción de la litósfera
Tipos de Relieves
Grandes formas del relieve (Macroformas) [editar]
Dentro de este grupo podríamos incluir a los tres tipos mayores del relieve terrestre (tanto con relación a su extensión como a su importancia): Los macizos antiguos y escudos, las cuencas o llanuras sedimentarias y las cordilleras recientes levantadas durante la Era Terciaria o Cenozoica.
Macizos antiguos y escudos [editar]
Constituyen las formas de relieve de formación más antigua que existen, sobre las cuales se ha ejercido una acción muy larga e intensa de las fuerzas erosivas y, en algunos casos, fuerzas internas que realzaron esos relieves y, por lo tanto, los rejuvenecieron. Por regla general, este rejuvenecimiento de los relieves más antiguos de la corteza terrestre se realiza por levantamientos generales en amplias zonas debido a la acción de las fuerzas internas sobre las propias placas de la Litosfera. El resultado es la formación de un relieve invertido, en el que los sinclinales ocupan las partes más elevadas del relieve, mientras que los anticlinales resultan vaciados a
Cuéncas y llanuras sedimentarias [editar]
Son terrenos poco accidentados y bastantes bajos, normalmente no superan los 200 metros de altitud. En Latinoamérica predominan los de tipo sedimentario, es decir llanuras rellenadas por arrastre de sedimentos. En muchos casos poseen algunos recursos mineros (yacimientos petrolíferos) forestales y agropecuarios.
Cordilleras de formación reciente [editar]
Son las alineaciones montañosas de levantamiento más reciente, generalmente levantadas durante el Terciario o Cenozoico, es decir son macroformas del relieve generalmente cercanas al Pacífico, como son las cordilleras alpinas, la de los Andes, Himalaya y muchas otras. Constituyen las partes más elevadas del relieve terrestre debido al corto tiempo geológico en el que ha actuado la erosión.
En México se le conoce como Sierra Madre Occidental; con 1.200 km de longitud, alturas que sobrepasan los 2.000 metros e inactividad volcánica. Luego al extremo Sur de México, en el Golfo de Mexico se une a Sierra Madre Oriental, formando así una sola cadena montañosa. En Centroamérica la cordillera recibe el nombre de Andes Centrales con presencia de vulcanismo, exceptuando el tramo de Honduras. En América del Sur se le da el nombre de cordillera de Los Andes, la cual se extiende por 9.000 km desde la zona de Yaritagua hasta el Cabo de Hornos; siendo ésta relativamente joven y actuando como biombo climático, de gran actividad volcánica, con formas abruptas y recursos hídricos y minerales. Es así que la cordillera se hunde en el paso Drake y reaparece en la Antártida con el nombre de Antartandes
Yessica Altesor 1ª9
Montañas Antiguas
Se trata de montañas antiguas formadas en el Paleozoico con relieves suavizados por la prolongada acción de los agentes exógenos. El sistema está dividido en una serie de cordilleras, en las que la media de altura de los picos es de unos 1.000 msnm. La cima más elevada es la montaña Mitchell, en Carolina del Norte, mide 2.040 msnm y es el punto más alto de los Estados Unidos al este del río Misisipi y de todo el este de Norteamérica.
Se divide en "Apalaches del Norte" y en "Apalaches del Sur" por las montañas Adirondack y el río Hudson.Publicado por:Melany Marabotto 1º9
montañas jobenes
relieve
El vulcanismo lejos de constituir un incidente secundario de la historia de la Tierra resulta uno de los fenómenos más importantes, no sólo para dar lugar a la fisonomía actual del planeta, si no también para la composición actual de la atmósfera y las aguas marinas y por tanto, como no, para la vida. Todo ello gracias a los millares de millones de toneladas de productos volátiles que los volcanes han ido emitiendo a lo largo de la historia geológica.
El vulcanismo está íntimamente ligado con la sismicidad y ambos procesos (volcanes y terremotos) se distribuyen en zonas perfectamente estudiadas y determinadas gracias a la tectónica de placas. La actividad sísmica se concentra en las zonas donde hay un contacto entre placas, ya sea convergente (zonas de subducción), divergente (dorsales oceánicas) o transformantes (zonas con un movimiento lateral de placas). Un ejemplo claro lo tenemos en nuestra zona donde el empuje de África con respecto a Europa produce una serie de fallas a favor de las cuales se producen una cierta cantidad de movimientos sísmicos.
Magnitud en Escala Richter
Efectos del terremoto
Menos de 3.5
Generalmente no se siente, pero es registrado
3.5 - 5.4
A menudo se siente, pero sólo causa daños menores
5.5 - 6.0
Ocasiona daños ligeros a edificios
6.1 - 6.9
Puede ocasionar daños severos en áreas muy pobladas.
7.0 - 7.9
Terremoto mayor. Causa graves daños
8 o mayor
Gran terremoto. Destrucción total a comunidades cercanas.
fenomenos endrogenos y exogenos
Procesos endógenos y exógenos
Como ocurre en cualquier otra parte de la superficie terrestre, los relieves y rocas del territorio argentino se forman a través de dos tipos de procesos: los endógenos y los exógenos.
Los procesos endógenos son aquellos que se originan en el interior de la Tierra debido a las altas temperaturas y presiones que allí se generan, y se pueden clasificar en dos tipos: orogénicos y epirogénicos.
- Los procesos orogénicos ocurren cuando las fuerzas que resultan del choque de dos placas tectónicas de la corteza terrestre provocan:
- el plegamiento y el ascenso de los materiales acumulados en el borde de las placas (se forman entonces montañas de plegamiento),
- la fractura en bloques que se desplazan a lo largo de fallas, algunos de los cuales se elevan (montañas de fallamiento) y otros se hunden (depresiones). Esto ocurre cuando los materiales son rígidos.
- Los procesos epirogénicos son movimientos lentos de ascenso y descenso de las placas continentales. Cuando se produce un movimiento epirogénico descendente, el mar avanza sobre el continente y ocurre una intrusión o transgresión marina. Cuando el movimiento es ascendente, el mar retrocede y se produce una regresión marina.
Los procesos exógenos se producen por la acción de los agentes atmosféricos (como el viento, los cambios de temperatura, la lluvia y el hielo) sobre las rocas; es decir, estos procesos comprenden a aquellos que se originan en el exterior de la corteza terrestre. Incluyen cuatro tipos de fenómenos: la meteorización (es decir, la descomposición y la desintegración de las rocas), la erosión (o desgaste de los relieves), el transporte de los materiales erosionados y su acumulación o sedimentación en otras áreas.
publicado por: Diego Garcia primero nueve
fenomenos endrogenos y exogenos
Procesos endógenos y exógenos
Como ocurre en cualquier otra parte de la superficie terrestre, los relieves y rocas del territorio argentino se forman a través de dos tipos de procesos: los endógenos y los exógenos.
Los procesos endógenos son aquellos que se originan en el interior de la Tierra debido a las altas temperaturas y presiones que allí se generan, y se pueden clasificar en dos tipos: orogénicos y epirogénicos.
- Los procesos orogénicos ocurren cuando las fuerzas que resultan del choque de dos placas tectónicas de la corteza terrestre provocan:
- el plegamiento y el ascenso de los materiales acumulados en el borde de las placas (se forman entonces montañas de plegamiento),
- la fractura en bloques que se desplazan a lo largo de fallas, algunos de los cuales se elevan (montañas de fallamiento) y otros se hunden (depresiones). Esto ocurre cuando los materiales son rígidos.
- Los procesos epirogénicos son movimientos lentos de ascenso y descenso de las placas continentales. Cuando se produce un movimiento epirogénico descendente, el mar avanza sobre el continente y ocurre una intrusión o transgresión marina. Cuando el movimiento es ascendente, el mar retrocede y se produce una regresión marina.
Los procesos exógenos se producen por la acción de los agentes atmosféricos (como el viento, los cambios de temperatura, la lluvia y el hielo) sobre las rocas; es decir, estos procesos comprenden a aquellos que se originan en el exterior de la corteza terrestre. Incluyen cuatro tipos de fenómenos: la meteorización (es decir, la descomposición y la desintegración de las rocas), la erosión (o desgaste de los relieves), el transporte de los materiales erosionados y su acumulación o sedimentación en otras áreas.
RELIEVE TERRESTRE
PUBLICADO POR: Carlos Decuadro de 1º9
el relieve terrestre camila graces 1º8
jueves, 27 de agosto de 2009
Amèrica
Superficie
42.044.000 km²
Población
910.717.000 hab.
Densidad
21 hab./km²
Gentilicio
Americano
Países
Desplegar
35 países
Antigua y Barbuda Argentina Bahamas Barbados Belice Bolivia Brasil Canadá Chile Colombia Costa Rica Cuba Dominica Ecuador El Salvador Estados Unidos Granada Guatemala Guyana Haití Honduras Jamaica México Nicaragua Panamá Paraguay Perú República Dominicana San Cristóbal y Nieves San Vicente y las Granadinas Santa Lucía Surinam Trinidad y Tobago Uruguay Venezuela
Dependencias
Desplegar
21
Caracteristicas de la Poblacion:
La población en América varía según las condiciones de vida. En Latinoamérica, la mayor parte de sus habitantes son jóvenes de edad entre los 15 y 24 años, y la esperanza de vida varía entre los 60 y 80 años de edad. Además, más de la mitad de la población en la mayoría de los países es rural. Un caso especial es el de Chile, Argentina, Cuba y Uruguay, puesto que estos países tienen una estructura demográfica similar a la europea, pues la mayor parte de sus habitantes es adulta y supera a la población juvenil. En países como Bolivia, Haití, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Panamá, Puerto Rico y República Dominicana, existe una mayor población juvenil, predominando los jóvenes entre los 15 y 25 años de edad. Por último, en países como Brasil, Colombia, Ecuador, Guatemala, Costa Rica, México, Paraguay, Perú y Venezuela, igualmente la mayor parte de sus habitantes son jóvenes, aunque en las últimas décadas se ha experimentado también un gran crecimiento adulto y un progresivo envejecimiento similar a Europa y algunos países asiáticos aunque en menor medida. Lo mismo ocurre en los departamentos ultramaritimos de Guadalupe, Guayana Francesa y Martinica (pertenecientes a Francia) y en países no latinos como Bahamas, Belice, Guyana, Jamaica, Surinam, las Pequeñas Antillas, Trinidad y Tobago, incluyendo las dependencias europeas como las Antillas Neerlandesas, Aruba, etc..
En Norteamérica, por el contrario, la mayor parte de sus habitantes es adulta, superando a la población juvenil, como ocurre con la población europea, pues en esta región también se ha producido un envejecimiento progresivo de la población. Así sucede en países como Canadá, Estados Unidos y las dependencias europeas como Groenlandia (perteneciente a Dinamarca) y San Pedro y Miquelón (perteneciente a Francia), aunque en los Estados Unidos esta tendencia se ha reducido debido a la inmigración latinoamericana, en su mayoría joven. Las únicas excepciones son México y las islas Bermudas (perteneciente al Reino Unido), de población mayormente juvenil.
IDIOMAS:
El español es hablado por más de 360 millones de personas, concentrándose principalmente en México, Centroamérica y Sudamérica. Existen además importantes comunidades hispanoparlantes en Estados Unidos y algunas islas del Caribe. Véase distribución geográfica del idioma español.
El inglés es hablado por unos 325 millones de personas. Es el idioma más hablado en Estados Unidos y es oficial en Canadá, Belice, Guyana, las Islas Malvinas y algunos territorios antillanos.En Puerto Rico está presente como segundo idioma oficial.
El portugués es el idioma oficial de Brasil, con un total de más de 185 millones de parlantes.
El francés es hablado en algunas islas del Caribe (como Haití, Guadalupe y Martinica, entre otras), en la región de Quebec en Canadá y en la Guayana Francesa.
El quechua es la lengua nativa más hablada con más de 12 millones de personas. Es oficial en Bolivia y en el Perú en las zonas que ésta predomina,[26] también lo habla una considerable minoría en Ecuador, el sur de Colombia, en Santiago del Estero (Argentina) y en el norte de Chile.[27] [28] Junto al quechua, el aimara es también oficial en Bolivia, mientras que en el Perú solo donde prevalece,[29] asimismo el aimara constituye la primera lengua de un tercio de la población de Bolivia y es el principal idioma amerindio del sur peruano y el norte chileno.[27] [30]
El creole es una lengua criolla basada principalmente en el francés, que es hablada en Haití.
El guaraní es hablado por más de 6 millones de personas, principalmente en Paraguay, donde es idioma oficial.
Diversos idiomas nativos se hablan en la zona de Mesoamérica, como el náhuatl (hablado por 1.5 millones de personas en México), el quiché (hablado por 1.4 millones de personas en Guatemala y México), las lenguas mayenses (en conjunto habladas por 5 millones de personas en México y Centroamérica), el zapoteco (hablado en Oaxaca por unas 800 mil personas, sobre todo del Istmo de Tehuantepec, incluso muchas de ellas de origen europeo y árabe), el mixteco (hablado en Oaxaca y Guerrero por más de 500 mil personas), entre otras.
El neerlandés es hablado en las Antillas Neerlandesas, Aruba y Surinam.
En el territorio de Groenlandia son oficiales el danés y el groenlandés.