martes, 5 de octubre de 2010

agricultura de america latina

Importancia de la agricultura en el desarrollo




La participación aumenta al considerar
los sectores relacionados

valor de la produccion agricola el america latina
(porcentaje del PBI)

(participacion oficial de la participacion de los sectores
agricultura en el PBI relacionados en el PBI
sector primario agricola (incluye el sector primario
y pesca) usados en otras industrias)
Pais



AGRICULTURA DE AMERICA ANGLOSAJONA



AGRICULTURA DE AMERICA ANGLOSAJONA



•El sector agrario norteamericano sorprende por una aparente contradicción: con baja participación en el PIB y una proporción similar de la población activa, Canadá y EEUU ocupan posiciones destacadas en ciertos productos agrarios básicos, como trigo, maíz, agrios, soja, y cabezas de ganado bovino y porcino. Es una agricultura con altas cotas de productividad, vinculada a una intensa capitalización y tecnificación, e inmersa en los circuitos económicos (agricultura sin campesinos). Está justificada por la abundancia de tierras con condiciones ecológicas favorables y la existencia de amplios mercados de consumo. En el plano geográfico, dos son los aspectos más significativos en el plano de la maximización de la productividad:- Predominio de las grandes explotaciones mecanizadas: Especialización regional de los cultivos formando cinturones agrícolas (Lechero-Maicero-T















•Predominio de las grandes explotaciones: Su origen está en la misma colonización. El desarrollo industrial y la fuerte elevación de los costes laborales, vinculada a la mejora del nivel de vida, impulsaron a una intensa mecanización, forzando a su vez un aumento constante del tamaño de las explotaciones para hacerlas rentables, posibilitado además por el enorme éxodo rural. El tamaño medio según regiones está sometido a desigualdades evidentes, tendiendo a ser inversamente proporcional a la densidad de población y al volumen anual de precipitaciones, lo que equivale a un aumento regular de este a oeste hasta alcanzar su nivel máximo en las áreas más secas y despobladas del país. En cuanto a su organización, suelen integrarse en grandes firmas nacionales que controlan determinados sectores agroindustriales, más concretamente los de mayor rentabilidad, relacionados con el incremento de la demanda de ciertos alimentos: frutas y legumbres, hortalizas, vino, carne de vacuno y lácteos, caña de azúcar, etc. La localización también es selectiva y adquiere particular importancia en regiones como California, donde se apoya en una mano de obra abundante y barata procedente de la sobreexplotada inmigración clandestina de Méxicoriguero-Algodonero).

ESPECIALIZACIÓN


•Distribución del suelo agrario excluyendo las regiones septentrionales y occidentales de Canadá ocupadas por la tundra o el bosque boreal y algunos sectores áridos montañosos de EEUU, el suelo aparece organizado en grandes áreas especializadas, con gran representación del monocultivo, aunque han evolucionado en los últimos tiempos en diversificación de las producciones para eliminar riesgos




•Cinturón lechero (Dairy Belt) Desde el estuario del San Lorenzo a la región de los Grandes Lagos, constituye el área con un sistema de explotación tradicionalmente más intensivo. Con clima húmedo y temperaturas estivales bajas, y teniendo en cuenta que aquí se localizan los principales mercados urbanos de ambos países, se ha desarrollado una especialización ganadera orientada a la producción de lácteos y derivados, con un policultivo de cereales, pienso, forrajeras y pasto. La presión de la demanda ha permitido el mantenimiento de cinturones hortícolas periurbanos muy intensivos.

•· Cinturón maicero (Corn Belt) Hacia el sur del cinturón lechero donde, manteniendo una humedad estival suficiente, aumenta la integral térmica y la insolación anual. Se extiende desde Iowa y Missouri a Ohio en el Medio Oeste. Las favorables condiciones climáticas unidas a los buenos suelos permiten obtener elevados rendimientos y unos niveles de renta agraria muy elevada en ambos países. Se emplea generalmente para la elaboración de piensos destinados a una cabaña bovina y porcina para producción de carne.

•· Cinturón triguero (Wheat Belt) Desde Alberta hasta Kansas, Oklahoma y el norte de Texas se extiende en áreas más secas y temperatura más contrastada que impusieron tradicionalmente una explotación de carácter extensivo y largo barbecho, intensamente mecanizadas (Dry Farming). Al monocultivo sobre extensas superficies le ha ido sustituyendo una progresiva diversificación de los paisajes agrícolas, tanto por la rotación del trigo con el girasol como por la extensión del regadío mediante perforación que le ha permitido introducir cultivos como la remolacha.
•· Cinturón algodonero (Cotton Belt) Afincado en los estados del Viejo Sur, desde Texas y Louisiana hasta Carolina del Norte en el que, junto al vestigio de las antiguas plantaciones esclavistas de algodón y tabaco, se sumaba la existencia de áreas hortofrutícolas junto a la costa atlántica. Es el que ha sufrido mayores transformaciones en los últimos decenios: retroceso del algodón, cambio por cultivos subtropicales como cítricos y caña de azúcar.

•· Mitad occidental del territorio. Zona de pastos Casi la mitad occidental del territorio constituye la última unidad homogénea dominada por pastos extensivos sobre tierras bastante áridas que sirven de soporte a una cabaña ganadera bovina y ovina destinada a la producción de carne. El terrazgo agrícola se reduce a pequeñas franjas regadas junto a ríos y manantiales. Las mejoras tecnológicas y un volumen elevado de inversiones públicas y privadas han permitido su expansión constante, que alcanza su máximo desarrollo en el Gran Valle de California, principal área hortofrutícola y vitícola del país, en donde el clima cálido, los bajos costes salariales y las reducidas tarifas del transporte han permitido el desarrollo de grandes explotaciones intensivas que sitúan a este estado en la cabeza de la renta agraria total.
•En resumen, la evolución reciente de los espacios agrarios norteamericanos no es sino el reflejo de la adaptación a las cambiantes condiciones técnico-económicas que registra el sector, incidiendo directamente sobre la viabilidad de unas explotaciones que orientan toda su producción a la venta en amplios mercados de creciente competitividad.
•Reelaborado de "Espacio y Sociedades", Méndez y Molinero





agricultura de america

  • LA AGRICULTURA EN AMÉRICA


Si bien la actividad agrícola se realiza en todos los países del continente, existen diferencias notables en el desarrollo de la actividad, por ejemplo en la producción y en los rendimientos, entre Latinoamérica y los países del Norte. Estas diferencias están relacionadas con los factores de producción: tierra, producción y trabajo; en la actualidad también influye la tecnología.
El factor tierra esta relacionado con las condiciones naturales, el tipo de clima, la fertilidad del suelo, el tipo de relieve, etc. Es importante, porque de esas características depende el tipo de cultivos. Por ejemplo en América Central y el Caribe, el clima tropical favorece el cultivo de productos como café, cacao, tabaco, caña de azúcar, etc.; mientras que en zonas templadas, se cultivan cereales ( trigo y maíz entre otros).
Los factores capital y trabajo están relacionados con las condiciones económicas del país. El capital es necesario para realizar las inversiones requeridas en la producción- compra de maquinarias, silos, entre otros-. En América Anglosajona, es mucho el capital que se invierte en esta actividad económica, mientras que en Latinoamérica solo los grandes productores cuentan con el capital suficiente para realizar inversiones




El trabajo, mano de obra empleada en la actividad, influye en el precio del producto, por lo tanto su volumen estará fuertemente determinado por el aspecto económico. De este modo, si la mano de obra es cara ( por ejemplo, en EEUU o CANADÁ) se aumentará la maquinaria disponible; por el contrario en los países donde la mano de obra es barata ( en el resto de América), se utilizará el trabajo humano con el fin de reducir costos de producción. La tecnología ha cobrado importancia en los últimos años porque, con su implementación, es posible lograr un aumento de la producción, aunque, generalmente por razones económicas, no todos los productores tienen fácil acceso a los adelantos tecnológicos







































miércoles, 29 de septiembre de 2010

miércoles, 18 de noviembre de 2009

canal de panama






La República de Panamá es un país de América ubicado en la región ístmica que une América Central y América del Sur, limitando al oeste con Costa Rica, al este con Colombia, el Mar Caribe al norte y el Océano Pacífico al sur.

En su territorio se encuentra el Canal de Panamá, el cual facilita la comunicación entre las costas del Océano Atlántico y el Océano Pacífico. El país también abarca la Zona Libre de Colón, la zona franca más grande de toda América y la segunda más grande del mundo. El crecimiento del país está en auge y, por 7 años consecutivos, ha sido considerado por el grupo publicitario International Living como uno de los cinco mejores lugares para retirarse.




Historia:
La historia del Canal de Panamá se remonta a los primeros exploradores europeos en América, ya que la delgada franja de tierra, el Istmo de Panamá, constituye un lugar idóneo donde crear un paso para el transporte marítimo entre el Océano Pacífico y el Atlántico.

Hacia el final del siglo XIX, los avances tecnológicos y las presiones comerciales eran tales que la construcción de un canal se convirtió en una propuesta viable. Un primer intento por parte de Francia fracasó, pero se consiguió hacer una primera excavación que después utilizó EE.UU., dando lugar al actual Canal de Panamá en 1914.

El canal se encuentra en funcionamiento en manos Panameñas, por el Tratado "Torrijos Carter" el 7 de septiembre de 1977 por el Presidente de los Estados Unidos Jimmy Carter y el General Omar Torrijos Herrera que entró en vigencia el 31 de diciembre de 1999; y se está trabajando en su ampliación a partir del 3 de septiembre del 2007.

Antecedentes
La ubicación estratégica del Istmo de Panamá y la corta distancia entre los océanos dio lugar a varios intentos a lo largo de los siglos para crear una ruta a través del istmo. Si bien la mayoría de los primeros proyectos consistían en una ruta terrestre que conectaba los puertos.

La idea de construir el Canal de Panamá volvió en el siglo XV, después del reconocimiento llevado a cabo por Colón y Hernán Cortés. José de Acosta escribió en 1590 un informe sobre la dificultad de unir los dos océanos como querían algunos navegantes y exploradores españoles: «Algunas personas han hablado de excavar este terreno de seis leguas y unir un mar con el otro […]. Eso sería inundar la tierra porque un mar está más bajo que el otro».

La idea del canal permanecerá en suspenso durante un tiempo para no reaparecer hasta principios del siglo XIX, después del viaje del naturalista prusiano, el barón Alexander von Humboldt, que preparó un proyecto de excavación del istmo entre el Chagres y Panamá. El ingeniero Fernando de Lesseps presentó, diez años más tarde, su proyecto de excavación del Canal de Panamá.

Primeras rutas
El Istmo de Panamá ya era utilizado por los nativos americanos antes de la invasión europea del siglo XV. Los primeros exploradores europeos descubrieron antiguos caminos que atravesaban el istmo, utilizados por las civilizaciones precolombinas y los pueblos Waunana y Ngobe.

[editar] La etapa española
En 1514, Vasco Núñez de Balboa, el primer explorador europeo en ver el este del Pacífico, construyó una ruta utilizada para el transporte de sus buques desde Santa María la Antigua del Darién en la costa atlántica de Panamá a la Bahía de San Miguel en el Pacífico. Esta ruta tenía de 50 a 65 km de largo, pero fue rápidamente abandonada.

En noviembre de 1515, el Capitán Antonio Tello de Guzmán descubrió una carretera que atravesaba el istmo desde el Golfo de Panamá hasta Panamá, cerca de la ciudad abandonada de Nombre de Dios. Esta ruta había sido utilizada por los nativos durante siglos y era viable. Fue mejorada y pavimentada por los españoles y se convirtió en El Camino Real. El camino fue usado para transportar el oro a Portobelo y desde allí llevarlo a España y se convirtió en la primera gran ruta del istmo.

En 1524, el rey Carlos I sugiere que excavar un canal en algún lugar de Panamá haría que los viajes a Ecuador y Perú fuesen más cortos y permitiría que los buques evitaran el Cabo de Hornos y sus peligros, especialmente para el transporte de oro. Un primer proyecto se realizó 1529, pero la situación política en Europa y el nivel tecnológico de la época lo hicieron imposible.

El camino de Portobelo al Pacífico tuvo sus primeros problemas en 1533 y Gaspar de Espinosa recomienda al rey construir una nueva ruta. Su plan es construir una camino desde la ciudad de Panamá, estación terminal del Pacífico en el Camino Real y la ciudad de Cruces, a orillas del río Chagres y a 30 km de Panamá. Una vez en el río Chagres, los buques transportan su carga hasta el Mar Caribe. El camino se construyó y se llamó el Camino de Cruces y sendero de Las Cruces. En la desembocadura del río Chagres, el pequeño pueblo de Chagres se enriquece y la fortaleza de San Lorenzo se construyó sobre un promontorio con vistas a toda la zona. De Chagres, tesoros y demás cargas se transportaban al almacén del rey en Portobelo.

La ruta tendrá una duración de varios años e incluso fue muy utilizada en 1840 como consecuencia de la fiebre del oro de California.

[editar] Las teorías portuguesas
El primer navegante portugués que se interesó en la construcción de un canal en Centroamérica fue Magallanes, que en 1520, demostró que el camino que se utilizaba era demasiado peligroso y vio la necesidad de encontrar una forma más fácil de llegar a los Mares del Sur.[8] Unos años más tarde, en 1550, otro navegante portugués, Antonio Galvao, pensó que la única manera de crear un acceso rápido a los Mares del Sur sería un paso artificial y que la única ubicación posible serían: Tehuantepec, Nicaragua, Panamá o Darién.[9]

[editar] La expedición escocesa
El proyecto Darién es otro intento de establecer una ruta entre los océanos. En julio de 1698, cinco buques partieron de Leith Escocia con el fin de establecer una colonia en Darién y construir una ruta para el comercio con China y Japón. Los colonos llegaron en noviembre a Darién y la llamaron Caledonia. Pero la expedición estuvo mal preparada para las condiciones adversas que allí encontraron, sufrieron las enfermedades locales y la mala organización. Los colonos abandonaron definitivamente Nueva Edimburgo, dejando cuatrocientas tumbas detrás de ellos.

Por desgracia para ellos, otra expedición de ayuda ya había partido de Escocia y llegó a la colonia en noviembre de 1699. Encontró los mismos problemas, además de un ataque y un bloqueo de los españoles. El 12 de abril de 1700, Caledonia es abandonada por última vez[10]

[editar] Intento de Guillermo III
En 1695 William Patterson obtuvo el derecho a construir un canal interoceánico en Darién bajo la bandera del inglés Guillermo III. Sin embargo, el proyecto desapareció tan rápidamente como había aparecido.

[editar] El ferrocarril
En el siglo XIX, se pone de manifiesto que el camino de Las Cruces ya no es suficiente, se necesitaba uno más rápido y menos costoso para el transporte por el istmo. Dada la dificultad de construir un canal, un ferrocarril pareció ser la solución ideal.

Los estudios se iniciaron en 1827. Se propusieron varios proyectos y se buscó dinero. A mediados de siglo aparecen otros factores que alentaron el proyecto: la anexión de California por los EE.UU. en 1848 y el desplazamiento de colonos a la costa oeste, cada vez en mayor número, hace aumentar la demanda de una ruta rápida entre los océanos. La fiebre del oro en California también hace que aumenten aún más los desplazamientos de colonos hacia el este.

El ferrocarril de Panamá se construyó a través del istmo entre 1850 y 1855, con 75 km de largo, desde Colón en la costa atlántica hasta Panamá en el Pacífico. El proyecto representa una obra maestra de la ingeniería de su época, realizado en condiciones muy difíciles: se estima que más de 12.000 personas murieron en su construcción, la mayoría de cólera y malaria.

Hasta la apertura del canal, el ferrocarril transportó el mayor volumen de carga por unidad de longitud que cualquier otra vía férrea en el mundo. La existencia del ferrocarril es un factor clave en la selección de Panamá para la construcción del canal.

[editar] El proyecto francés
Artículo principal: Escándalo de Panamá

Mapa alemán de 1888 que muestra la ruta propuesta para el Canal de Panamá y la ruta alternativa del canal de Nicaragua.La idea de construir un canal a través de Centroamérica fue sugerida de nuevo por un científico alemán, Alexander von Humboldt, dando lugar a un renovado interés a principios del siglo XIX. En 1819, el gobierno español autoriza la construcción de un canal y la creación de una compañía para construirlo.

La República de la Nueva Granada, actual Colombia, dio en 1839 una concesión por primera vez a una empresa francesa, para establecer una línea de comunicación desde la ciudad de Panamá a cualquier punto de la costa atlántica. Francia realizó estudios de campo y los resultados fueron lo suficientemente positivos para que el primer ministro francés Guizot, enviase a un oficial, Napoleón Garella, para constatar ese optimismo. El oficial no encontró nada sobre el terreno que pudiera confirmar tal optimismo, más bien al contrario, destacó la dificultad de la empresa, lo que impulsó al gobierno francés a desinteresarse por el canal, renunciando la empresa.

El proyecto estuvo en el aire durante algún tiempo. Entre 1850 y 1875 se llevaron a cabo muchos estudios, lo que llevó a la conclusión de que los dos caminos más favorables eran: a través de Panamá (entonces parte de Colombia) y a través de Nicaragua; Una tercera opción era construir una ruta a través del Istmo de Tehuantepec en México.

En mayo de 1879, el francés Ferdinand de Lesseps que había completado la excavación del Canal de Suez, presenta en la Sociedad de Geografía de París su proyecto de canal interoceánico sin esclusas, que debía conectar el Océano Atlántico con el Océano Pacífico por el Istmo de Panamá. El proyecto de Lesseps se aceptó y se compraron los derechos para la concesión por diez millones de francos. El costo de las obras se estimó en 600 millones de francos, y se fundó una empresa la Compagnie universelle du canal interocéanique de Panama, que recaudó los fondos necesarios para dirigir el proyecto. Ese mismo año, Ferdinand de Lesseps fue a Panamá con su familia y algún tiempo después a Nueva York, donde fue recibido con cortesía, pero los líderes de Estados Unidos no le ocultaron que se opondrían, por todos los medios, a su emprendimiento.

Las obras comenzaron en 1881, enfrentándose a varios retos: los accidentes de terreno, las epidemias malaria y fiebre amarilla, la elevada mortalidad entre el personal, etc. La obra se retrasó, y Lesseps hizo un llamamiento a los pequeños inversores a través de hombres de negocios como el Barón de Reinach y Cornelio Herz, que no dudaron en sobornar a la prensa, a los ministros y parlamentarios corruptos para obtener financiación pública. El caso se descubrió y condujo al escándalo de Panamá, mientras que Gustave Eiffel, consultado sobre el proyecto, puso en tela de juicio su diseño y llegó a la conclusión de que el canal debía incluir esclusas para adaptarse al relieve de la región. Esta decisión se tomó particularmente porque el macizo de la Culebra era el principal obstáculo en la ruta del canal.


Trabajos en el macizo de la Culebra en 1907Ferdinand de Lesseps eligió inicialmente la opción de un canal a nivel como lo hizo con el Canal de Suez, sin embargo, hacer un proyecto de este tipo en Panamá significaba tener que pasar por el macizo de la Culebra y por tanto, verse obligados a cavar una enorme trinchera en un campo formado por diferentes capas.

Otro problema se produjo en septiembre de 1882, cuando un terremoto sacudió el istmo y se tuvo que interrumpir el trabajo y el tráfico de los ferrocarriles durante algún tiempo. Este acontecimiento llevó a una bajada de las acciones de la compañía en París.

A pesar de estos reveses, en 1886, durante su inspección, Ferdinand de Lesseps estaba muy satisfecho con la marcha de los trabajos. El hecho de pasar a un canal de esclusas permitió a la empresa ahorrarse mucho dinero y por tanto, el éxito era casi seguro. Sin embargo, desde 1886, los opositores de Lesseps no le dejaron en paz y, durante este tiempo, en París las intrigas contra la empresa fueron cada vez más abiertas y afectaron a la opinión pública, lo que resultó nefasto porque el dinero se terminó y en 1888 las arcas estaban vacías. Lesseps se vio obligado a parar todos los trabajos y abandonar el proyecto, esto será el final del «Canal francés».

Caída en quiebra el 4 de febrero de 1889, la compañía de Lesseps fue asumida por el ingeniero jefe de la obra de construcción del canal, Philippe-Jean Bunau-Varilla, que estaba llevando a cabo nuevos trabajos según el proyecto de Eiffel. Sin apoyo financiero, Bunau-Varilla se dirige al gobierno de los EE.UU., al que decide ceder los derechos de explotación y construcción del Canal de Panamá y el control de la zona en torno al mismo. El Tratado Hay-Bunau-Varilla validó esta operación


Esclusas:


Las esclusas son obras hidráulicas que permiten vencer desniveles concentrados en canales navegables, elevando o descendiendo los navíos que se encuentran en ellas. Pueden formar parte de las estructuras complementarias de una presa, cuando ésta se construye sobre ríos navegables.

Son muy conocidas las esclusas del Canal de Panamá. En Europa, donde la navegación interior está desarrollada, se puede navegar desde el Mar del Norte hasta el Mar Negro atravesando varias esclusas.




Inauguracion:




Desde su inauguración en 1914 el Canal de Panamá le ha proporcionado al mundo una corta y económica ruta. Dicha ruta ha influido notablemente sobre los patrones del comercio mundial y permite ahorrar grandes cantidades de dinero y tiempo a las embarcaciones que lo transitan.
El Canal de Panamá, se destaca como un logro que inspira admiración. Este triunfo de ingeniería sin paralelo fue posible gracias a una fuerza internacional bajo el liderazgo de idealistas estadounidenses, que hizo realidad el sueño de siglos de unir los dos grandes océanos. Con tres esclusas, Miraflores, esclusas de Pedro Miguel y la esclusas de Gatún en la provincia de Colón.
El Canal de Panamá mide aproximadamente 80 kilómetros de largo, de aguas profundas a aguas profundas, entre el Atlántico y el pacífico. Fue excavado a través de uno de los lugares más estrechos y de la parte más baja del montañoso Istmo que une a Norte y Sur América.






La administración de los EE.UU. y la devolución del control del canal a Panamá

Maqueta de la Draga Corozal, que participó en la construcción del Canal desde 1912, expuesta en el Museo del Canal.La nueva república de Panamá, representada por Bunau-Varilla, concede a EE.UU. los derechos a perpetuidad del canal y una amplia zona de 8 kilómetros a cada lado del mismo a cambio de una suma de 10 millones de dólares y una renta anual de 250 000 dólares[cita requerida].

El Tratado Hay-Bunau-Varilla, sin embargo, es muy contestado en las décadas siguientes. Panamá desea recuperar el control de la Zona del Canal. Las negociaciones se iniciaron en 1970 entre el gobierno de los EE.UU. y las autoridades panameñas. El 7 de septiembre de 1977 el Presidente Jimmy Carter y el Jefe de Gobierno de Panamá Omar Torrijos firmaron el Tratado Torrijos-Carter, que devuelve a Panamá el control completo del canal el 31 de diciembre de 1999.

El 7 de enero de 1914, la grúa flotante Alexander La Valle realizó el primer tránsito completo por el Canal. Sin embargo, no fue sino hasta el 15 de agosto de 1914 cuando el vapor Ancón inauguró oficialmente el Canal de Panamá. El canal inició operaciones las 24 horas del día en mayo de 1963 con la instalación de un nuevo alumbrado fluorescente en el Corte Gaillard o Corte Culebra y las tres esclusas.

El canal está actualmente administrado por la Autoridad del Canal de Panamá.

Cronología hasta 1999

Esclusas de Miraflores1880: Primer intento de construir un canal a Panamá por una empresa francesa.
1902: Firma de la ley Spooner por el Presidente Roosevelt. Los EE. UU. acordaron reanudar la construcción del Canal de Panamá, tras el fracaso de la empresa francesa.
1903 (enero): Preparación del Tratado Herrán-Hay sobre el Derecho de la construcción del Canal de Panamá por los EE. UU.
1903 (agosto): El rechazo del Tratado Herrán-Hay por el Congreso de Colombia.
1903 (noviembre): Proclamación de la separación de Panamá de Colombia. La República Independiente de Panamá es reconocida por el Congreso de los EE. UU.
1903 (noviembre): Firma del Tratado Hay-Bunau Varilla por el nuevo gobernador de Panamá, Philippe Buneau-Villa. Los EE.UU. tienen ahora la autorización para continuar la construcción del Canal de Panamá. Asimismo, los territorios a ambos lados del canal y la plena soberanía en la Zona del Canal.
1904: Reapertura de las obras del canal de Panamá por los EE. UU. Se crea la Comisión Ístmica del Canal para su construcción.
1914: Finalización de la construcción del Canal de Panamá, simbolizada el 15 de agosto del año 1914 por la travesía del vapor Ancon. Deja de existir la Comisión Ístmica del Canal. Inicia el Gobernador de la Zona del Canal como nueva entidad administradora.
1999: La Comisión del Canal de Panamá deja de existir e inicia la administración a través de la Autoridad del Canal de Panamá
Véase también: Ferdinand de Lesseps, Separación de Panamá de Colombia y George Washington Goethals
Administración


martes, 22 de septiembre de 2009

PRESION ATMOSFERICA


LA ATMOSFERA Y EL CLIMA

En general, la presión es el valor que obtenemos al dividir el peso de un cuerpo por el valor de la superficie de la cara sobre la que se apoya. (Animación)

El aire, como toda materia, pesa y por lo tanto ejerce una presión sobre la superficie de la Tierra.La presión atmosférica se define como el peso del aire que hay sobre sobre una superficie determinada, dividido por esa superficie (Presión = Peso/ S). En condiciones normales y al nivel del mar 1 litro de aire tiene una masa de 1,2928 gramos. Un litro de aire a más altura pesa menos ya que la cantidad de partículas que contiene es menor.El aire que encierra una columna de base 1 cm2 que se apoye en la tierra y que llegue hasta donde termina la atmósfera contiene solamente 1 kg de aire.
Este aire apoya su peso sobre la superficie, pero como sus moléculas están en continua agitación e influye en ellas la temperatura, la concentración del aire varía y su peso varía de unos días a otros.La presión que ejerce el aire se transmite en todas las direcciones. El aire de arriba empuja al de abajo y el de los lados presiona hacia el centro, etc. Sobre el cuerpo de los seres vivos, la presión ejercida por el aire se transmite por los gases de los líquidos y de los tejidos y está compensada al ejercer la misma fuerza en todas direcciones.El aire es muy compresible y las capas inferiores de la atmósfera, que son las más fuertemente comprimidas, son las más densas. A medida que nos elevamos, tanto la densidad como la presión atmosférica disminuyen con gran rapidez.Una volumen de aire frío (columna de aire) pesa más que el mismo volumen de aire caliente y por lo tanto la fuerza que ejerce sobre la superficie en la que se apoya es mayor.Todos los puntos situados a la misma altura dentro de una columna de aire soportan la misma presión.


¿como se expresa ?
La primera unidad que se utilizó fue la de "centímetros de mercurio". Se medía la presión del aire viendo la altura de la columna de mercurio que era capaz de sostener. Como en los días medios, sin tormentas ni excesivo buen tiempo, el mercurio se mantenía a una altura de 76 cm, se tomo esta presión como "normal". A esta unidad de presión se le llamó "atmósfera". Una "atmósfera" de presión es igual a la presión de 76 cm de mercurio, 0,5 atmósfera equivalen a 38 cm de mercurio, etc.Conociendo la masa de la columna de mercurio de 76 cm de altura y la superficie de la base se obtuvo que sobre cada cm2 había 1 Kg de mercurio.

Por lo tanto una atmósfera es como el peso de 1 kg sobre un centímetro cuadrado y se expresó así: 1 kp / cm2Cuando en la gasolinera dicen: "Póngame una presión de 2 kilos", en realidad quieren decir "póngame aire hasta que ejerza la misma presión que el que ejerce una columna de mercurio que tiene 2 kg sobre cada centímetro cuadrado de su base". Las ruedas de los coches tienen una presión aproximadamente el doble de la presión del aire a nivel de suelo.

En las características de una hidrolimpiadora se detalla el agua que lanza por hora (litros / hora) y la presión a la que sale, por ejemplo 120 bares (120 bar).Queremos que sepas a cuantas atmósfera equivale:Una atmósfera es igual a 1,013 bares (casi 1bar ). Por lo tanto la hidrolimpiadora lanza el agua del chorro a una presión de unas 120 atmósferas. ¡Lanza el agua con una presión equivalente a 120 la presión atmosférica!
Las equivalencias entre las unidades utilizadas para medir la presión atmosférica son:

1 atmósfera = 76 cm de mercurio = 1 kp / cm2 = 1,013 bares = 1013 milibares


Cómo influye la presión en el clima

La presión origina el viento, o lo que es lo mismo, la circulación de las masas de aire.
Tanto en superficie como en altura cuando el aire permanece en un sitio bastante tiempo, sometido a unas determinadas condiciones, adquiere una temperatura y una humedad que lo hacen diferente al de otras zonas y podemos considerarlo como una "masa de aire" con características propias. Esta masa de aire puede extenderse sobre cientos o sobre miles de kilómetros. Sobre los polos y el ecuador se forman masas con características muy definidas. La polar, fría y con altas presiones y la ecuatorial, sobre el mar, cálida y húmeda. Sobre la Tierra se forman 4 células de circulación entre zonas más cálidas y menos cálidas. En el hemisferio Norte las dos células formadas dan lugar a los vientos Alisios y a los del Oeste.

La existencia de diferentes presiones en los lugares ocupados por unas masas respecto a otras hace que el aire se ponga en movimiento: se origina el viento.
Desplaza el ratón sobre el dibujo para localizar esas zonas.

El aire fluye sobre la superficie de la tierra de las zonas de alta presión a las de baja presión, mientras que en las partes altas de la atmósfera el ciclo se cierra en sentido contrario.

Estas corrientes deberían seguir los meridianos (no se torcerían) pero debido al movimiento de rotación de la Tierra (
Efecto Coriolis ) en el hemisferio Norte se desvían hacia la derecha de la dirección de avance y en el hemisferio Sur hacia la izquierda.

Observa que la flecha roja entre los 30º y los 60º se inclina hacia la derecha (hacia el Este) en su avance hacia el Norte.


En la figura se ve la circulación general completa (superficie y altura) de las masas de aire. Las corrientes a grandes alturas son opuestas a las situadas a nivel del suelo pero para el clima las que más influyen son estas.

La circulación general se ve afectada por la existencia de mares y continentes dando lugar a otra circulación real más complicada como resultado de la modificación de esta circulación general. Las zonas de anticiclones y borrascas no están tan definidas y además se mueven.

domingo, 20 de septiembre de 2009



CLIMA Y PRESION ATMOSFERICA



Como recordarás, los paisajes de la Tierra se encuentran muy influidos por los climas que a su vez dependentiempo atmo de unos factores y unos elemntos que ya viste en otros cursos. También existe una común confusión entre clima y sférico.




Diferencia entre tiempo y clima:


El estado de la atmósfera cambia constantemente. Hay cambios bruscos que suceden en unas horas y procesos largos que duran cientos o miles de años. Por eso hay que diferenciar entre tiempo y clima.


El tiempo es el estado de la atmósfera en un lugar determinado y en un momento dado. Así, por ejemplo, se puede decir que hoy en Roma hay un tiempo cálido y soleado. En cambio, el clima es el estado medio de la atmósfera durante un largo período. Así, por ejemplo, se dice que en Roma hay un clima templado con inviernos suaves y veranos cálidos.


La observación de los tipos de tiempo más frecuentes y su distribución durante el año revelan el clima de una región. Para conocer el clima de una zona se analizan sus elementos, principalmente temperaturas, precipitaciones, vientos y presión atmosférica, estudiando sus valores medios en períodos extensos de unos treinta años.


En cuento a los factores y elementos del clima recuerda lo siguiente:


































































El clima tiene cuatro elementos principales: la temperatura, las precipitaciones, la presión atmosférica y los vientos.


Temperatura. La temperatura es la cantidad de calor que tiene el aire de la atmósfera. Según la temperatura, nuestro planeta se divide en:




Una zona cálida entre los dos trópicos. En ella, los rayos solares inciden total o prácticamente perpendiculares durante todo el año. Por ello, las temperaturas son elevadas y hay muy pocas diferencias de temperatura entre unas estaciones y otras.Dos zonas templadas, situadas entre los trópicos y los círculos polares. En estas zonas, los rayos solares inciden de forma más inclinada que en la zona cálida. Por ello, las temperaturas son más moderadas y se nota más la variación de las estaciones.Dos zonas frías, en los círculos polares. En estas zonas, los rayos solares inciden de manera muy oblicua durante todo el año. Por ello, las temperaturas son siempre frías.La precipitación es la cantidad de agua caída sobre la superficie terrestre procedente de la condensación de vapor que contiene el aire en forma de lluvia, nieve, granizo, etc. Las precipitaciones son más abundantes en el ecuador y descienden hacia los polos, pero también aumentan con la altitud y con la proximidad a mares y océanos.


Presión atmosférica.La presión atmosférica es el peso que ejerce el aire sobre un punto determinado de la Tierra. La presión varía de unos lugares a otros. En las zonas situadas a menor altitud la presión es mayor, porque soportan más peso del aire; también cambia con la temperatura, pues el aire cálido pesa menos que el frío.La presión normal media es de 1.016 milibares (mb). Las zonas que tienen una presión superior se denominan anticiclones o altas presiones y dan lugar a un tiempo estable y seco. Las zonas que tienen una presión inferior a 1.016 mb se denominan borrascas y originan un tiempo inestable y lluvioso. En las zonas de contacto entre anticiclones y borrascas se forman lo que denominamos frentes.


Vientos.el viento es simplemente aire en movimiento. Se origina por las diferencias de presión atmosférica entre unos lugares y otros. El aire va de las zonas de alta presión a las de baja presión.








Factores del clima



En la distribución de las zonas climáticas de la Tierra intervienen lo que se ha denominado factores climáticos, tales como la latitud, altitud y localización de un lugar y dependiendo de ellos variarán los elementos del clima. También deben considerarse como factores las masas de agua, las corrientes marinas y los grandes bosques.




Latitud. La latitud de un lugar determinado corresponde a la distancia —expresada en grados, minutos o segundos— entre cualquier punto de la tierra y el ecuador. Ella puede ser norte o sur, dependiendo si el lugar se encuentra situado al norte o al sur, respectivamente, del ecuador.Según la latitud se determinan las grandes franjas climáticas, en ello interviene la forma de la Tierra, ya que su mayor extensión en el ecuador permite un mayor calentamiento de las masas de aire en estas zonas permanentemente; disminuyendo progresivamente desde los Trópicos hacia los Polos, que quedan sometidos a las variaciones estacionales según la posición de la Tierra en su movimiento de traslación alrededor del Sol.En otras palabras, a menor latitud, más cercano se encuentra el lugar del ecuador; por lo tanto, más altas temperaturas promedios se tienen. Es decir, a medida que nos alejamos del ecuador existen menores temperaturas promedio y disminuyen las precipitaciones promedio en forma de chubasco.







Altitud. La altitud respecto al nivel del mar influye en el mayor o menor calentamiento de las masas de aire. Es más cálido el que está más próximo a la superficie terrestre, disminuyendo su temperatura progresivamente a medida que nos elevamos, unos 6,4º C. cada 1.000 metros de altitud.






La localización. La situación de un lugar, en las costas o en el interior de los continentes, será un factor a tener en cuenta a la hora de establecer el clima de esa zona, sabiendo que las aguas se calientan y enfrían más lentamente que la tierra, los mares y océanos suavizan las temperaturas extremas tanto en invierno como en verano, el mar es un regulador térmico.




El relieve son las formas distintas que presenta la corteza terrestre. El macrorrelieve de la tierra se ha formado principalmente por el desplazamiento de las placas de la tierra que hacen que se formen alteraciones de la superficie terrestre. El relieve afecta el clima ya que en los sectores más altos hay mayores diferencias de temperaturas que en los sectores más bajos. Por otro lado los sectores más bajos en general presentan mayores humedades relativas promedio.




Las corrientes marinas se forman por el empuje del viento sobre el mar. Al girar la tierra, las corrientes se retuercen y fluyen alrededor de los océanos en enormes círculos llamados giros. Las corrientes cálidas se alejan del ecuador, y las frías fluyen de regreso hacia él. Los vientos que soplan sobre estas corrientes aportan temperaturas cálidas o frías a las costas cercanas, por lo que afectan el clima.


Esos elementos y factores habrá que combinarlos adecuadamente en el establecimiento de los climas de los distintos lugares de la Tierra, e incluso habrá que matizarlos con factores particulares si hablamos de microclimas. Los climas de la Tierra se reflejan en la distinta vegetación, fauna, asentamientos humanos y actividades económicas de estos según las zonas y la tipología.

factores del clima